Economía circular, Ventajas rotomoldeo

Reutilización de plásticos postindustriales y posconsumo: mitos y realidades en el rotomoldeo

plásticos reciclados rotomoldeo

En un contexto de creciente conciencia ambiental y exigencias normativas, la reutilización de plásticos reciclados —tanto postindustriales como posconsumo— se presenta como una vía clave hacia la economía circular. Sin embargo, en el sector del rotomoldeo, todavía persisten dudas sobre la viabilidad técnica y la calidad de los materiales reciclados.

En esta entrada vamos a desmontar los principales mitos sobre los plásticos reciclados y mostrar las oportunidades reales que ofrece su uso en la fabricación de piezas rotomoldeadas.

¿Qué entendemos por plásticos postindustriales y posconsumo?

  • Plástico postindustrial (PIR): proviene de los residuos generados durante los procesos de fabricación, como recortes, piezas fallidas o excedentes. Su origen controlado permite una alta trazabilidad y una calidad relativamente constante.
  • Plástico posconsumo (PCR): se obtiene a partir de productos ya utilizados por el consumidor (botellas, envases, contenedores, etc.). Su tratamiento es más complejo, pero es clave para cerrar el ciclo de vida de los productos plásticos.

Mito 1: “El plástico reciclado tiene mala calidad”

 Realidad:

Gracias a los avances en la tecnología de reciclaje y la selección de materias primas, hoy es posible obtener polietileno reciclado de alta calidad, especialmente adecuado para aplicaciones no alimentarias.

En rotomoldeo, utilizamos principalmente PE lineal de baja densidad (LLDPE), que puede ser reciclado y reutilizado manteniendo buenas propiedades mecánicas como resistencia al impacto, flexibilidad y durabilidad. Además, los lotes de material reciclado pueden estabilizarse mediante mezclas con porcentajes de material virgen.

Mito 2: “Solo sirve para piezas decorativas o de bajo valor”

Realidad:

Cada vez más empresas del sector estamos utilizando plásticos reciclados en productos técnicos y funcionales, como:

  • Depósitos de agua no presurizados
  • Jardineras urbanas
  • Mobiliario exterior
  • Contenedores de residuos
  • Piezas industriales de gran volumen

La clave está en diseñar con el material en mente y aplicar controles de calidad adecuados al proceso y al uso final de la pieza.

Mito 3: “Usar reciclado no impacta realmente en la sostenibilidad”

Realidad:

El uso de plásticos reciclados reduce de forma significativa la huella de carbono del producto final, al evitar el uso de materia prima virgen y alargar el ciclo de vida útil del material.

Además:

  • Cumple con los principios de ecodiseño y legislación europea (como el Pacto Verde Europeo).
  • Responde a la creciente demanda de los clientes finales y licitaciones públicas, que exigen porcentajes mínimos de material reciclado en sus pliegos.
  • Contribuye a construir una imagen de marca sostenible y responsable, lo cual es un factor de competitividad creciente.

¿Es viable usar reciclado en el rotomoldeo?

Sí, pero con matices. El rotomoldeo tiene ventajas únicas que facilitan la integración del reciclado:

  • No requiere presión: menor exigencia sobre el material fundido.
  • Sin desperdicio de material en el proceso.
  • Ideal para piezas grandes y de paredes gruesas, donde el acabado estético no siempre es prioritario.

Eso sí, es fundamental trabajar con proveedores de confianza que garanticen la estabilidad y homogeneidad del material reciclado.

Nuestra experiencia como fabricantes por rotomoldeo

En PRODESCOM ROTOMOLDEO, llevamos años apostando por el uso de plásticos reciclados postindustriales certificados en nuestros procesos. Esto nos ha permitido:

  • Reducir residuos propios reutilizando scrap de producción.
  • Colaborar con clientes que buscan productos más sostenibles.
  • Innovar en nuevos desarrollos con materias primas circulares.

Creemos que la sostenibilidad no está reñida con la calidad, y que el rotomoldeo tiene mucho que aportar a la economía circular.

Conclusión: sostenibilidad y rendimiento pueden ir de la mano

La reutilización de plásticos reciclados es una oportunidad real y necesaria para el sector del rotomoldeo. Superar los mitos que la rodean es el primer paso para avanzar hacia una producción más responsable, eficiente y alineada con el futuro.

Back to list